LA AGRICULTURA HORTÍCOLA ANTIOQUEÑA REQUIERE UN NUEVO MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS SOSTENIBLE.
- López 2015.
- 15 sept 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 17 sept 2020
Henry Ignacio- López Daza.
M.Sc Öko-Agrarmanagement; Ing. Agr. Tec. Agr.
Hoy día abastecer de alimentos agrícolas frescos a una nación incluido a una región se ha convertido en un reto que implica un proceso de re conversión de los proceso de dependencia hacia modelos más re-generativos e integrales fundamentados en la sostenibilidad donde la soberanía e independencia no solo alimentaria sino también de insumos agrícolas entra a jugar un papel fundamental para fortalecer una nación que vele por los derechos de los ciudadanos a tener una vida digna inocua y saludable.
EL MODELO AGRÍCOLA HORTÍCOLA CONVENCIONAL:
Los campesino en el oriente antioqueño han empleado agroquímicos desde hace más de 70 años, para ese entonces la agricultura era de base tradicional con cultivos de papa, maíz, frijol y ahuyama en un sistema muy similar al sistema Milpa maya, pero algunos campesinos usaban derivados de arsénico, caldo bordelés, productos azufrados para el manejo de problemas fitosanitarios en papa y frijol.
Hacía los años 80 la implementación de los programas de trasferencias tecnología (modernización agrícola para el fomento de la alimentación y nutrición) (5) que introdujeron nuevos cultivos (hortalizas) fomentados por el fondo DRI (Desarrollo Rural Integrado) y el ICA-USDA, en el cual se fomentó el uso de agroquímicos con sustancias químicas más complejas y con riesgos de residualidad más elevadas que en el momento no fueron evaluados, todo esto con el apoyo de programas de asistencia técnica rural, que luego fueron desmontados abriéndosele la posibilidad a las venta de insumos por parte de casas comerciales, pero ya sin proceso de acompañamiento claros, dejándose el proceso en manos de vendedores y promotores de ventas de las casas comerciales, lo cual género un elevado consumo de los mismos.
Como fruto de estas campañas en la actualidad en el siglo XXI el panorama de uso indiscriminado de insumos no ha cambiado, para el caso de la aplicación del agroquímico Curzate (6) (ingrediente activo: Cimoxanil y Mancozeb “Ditiocarbamato” (7)) con efecto fungicida muy empleado para el manejo de diferentes problemas fitosanitarios causados por hongos en cultivos hortícolas como lechuga, apio, repollo etc. se emplean por hectárea 11,5 kilogramos (1) mientras lo recomendado en la etiqueta es de tan solo 2 kilos por hectárea (6)
En los procesos de aplicación no se usa ningún tipo de protección incluso se realiza el procesos con los pies descalzos.
Cuando se le pregunta a los agricultores si han sentido algún síntoma durante el proceso de fumigación, he aquí algunas de las respuestas por ejemplo el 37,7 % de los encuestados responde que han sentido dolor de cabeza.
Grafica síntomas que reportan los campesinos después de los proceso de fumigación, Encuesta realizada en el municipio de marinilla en el año 1999. (4)
CAUSAS:

El uso indiscriminado del agua en la aplicación de insumo fitosanitarios (insecticidas, fungicidas, nematicidas y bactericidas) en cultivos hortícolas, por parte de los pequeños campesinos y agricultores en el oriente Antioqueño 2019 puede ser considerado como una de las causas de la alta aplicación y demanda de insumos por la agricultura convencional y esto está relacionado con la falta de tecnología agrícola para la aplicación de agroquímicos para poder reducir el consumo de agua de entre 1500 y 3500 litros de agua para aplicación por hectárea, a un rango de 150 a 500 litros de agua por hectárea, según el tipo y área foliar donde se dese aplicar.
EFECTOS:
Incremento en el riesgos de padecimiento de cáncer (estomago, intestino, hígado, próstata o cuello uterino) y otras enfermedades como perdida del sistema inmune y aumento de disruptores hormonales, neurotoxicidad (Parkinson) (7) entre la población que consuma alimentos expuestos a estas sobredosificaciones de insumos agroquímicos (plaguicidas).
Deterioro de la actividad del un suelo vivo por la muerte de los microorganismos benéficos como: bacterias, hongos protozoarios, nematodos, causada por la sobredosificación de insumos agroquímicos.
Cuando se usan sobredosis de agroquímicos los hongos o insectos pueden desarrollar resistencia a dichos insumos y por lo tanto se requieren más agroquímicos en la agricultura convencional, por lo que se incrementa el riesgo de contaminación con agroquímicos.
Contaminación de alimentos vegetales, cárnicos y derivados lácteos por presencia de pesticidas y metales pesados provenientes de esta aplicación indiscriminada.
Contaminación de las fuentes de aguas por residualidad de agroquímicos, afectando la población que se abastece aguas abajo.

Grafica (1) los efectos de la aplicación indiscriminada de agroquímicos en la producción hortícola antioqueña
CONCLUSIONES:
Si se pregunta de dónde proceden los alimentos frescos consumidos en Antioquia, la respuesta seria que el 56% de los alimentos de la canasta básica familiar en Antioquia es producido por la Agricultura Familiar Campesina, pero tan solo el 22% de los hogares antioqueños se abastecen directamente de los alimentos cultivados bajo este tipo de modelo, el cual es dependiente de altos volúmenes de Agroinsumos. (2)
De este volumen tan solo el 0,002% de la canasta básica familiar en Antioquia procede de sistemas de producción fundamentados en la agricultura ecológica certificada (sostenible) y es producido por 0,00006% de familias que se dedican en Antioquia a esta actividad (2).
Por ende se requiere urgentemente un nuevo modelo agrícola sostenible que impacte menos en la salud de la población antioqueña y colombiana, no es una moda, ni una cuestión de potencial de negocio, es tan solo una necesidad de salud y bienestar para nuestra población y hábitats naturales en nuestro país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
López D., H. I. EL VALOR REAL DE LOS ALIMENTOS ENMARCADOS DENTRO DE LA CALIDAD Y LA SOSTENIBILIADA. En: Seminario “Bioeconomía a los 250 años de Humboldt”. Universidad EAFIT-DAAD- ASPA. Seminario ASPA Medellín 29 y 30 de agosto de 2019.
López D., H. I La Agricultura Orgánica de lo internacional a lo local. En: Secretaria de Agricultura de Antioquia, Charla personal de la URPA. Gobernación de Antioquia. Medellín 5 de agosto de 2019. Medellín, Antioquia, Colombia.
López D., H. I Taller uso seguro de plaguicidas “Modulo 1,2 Y 3para BPA”. En: Proyectos Pares Ministerio de Agricultura y Secretaria de Agricultura de Antioquia ejecutado por ASOHOFRUCOL. Convenio Nro. 20150367 Municipio de Giraldo 16 de agosto de 2015.
López D., H. I (1999): Evaluación del Manejo de Plagas y Enfermedades en el Municipio de Marinilla, como base para la Formulación de una Propuesta de Manejo Agroecológico. IV Curso sobre Agroecología y Desarrollo Rural modalidad de educación a distancia, Programa de Educación a distancia “PED CLADES - CIER - Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y Secretaria de Agricultura y Ambiente del Municipio de Marinilla. 69 P.
Blanquer, J.M; Montaña., D. F. (11 de julio de 2020). La Descentralización en Colombia. Capítulo tres. El programa de desarrollo rural integrado – DRI p. 86-103 Recuperado de: https://books.openedition.org/ifea/1969?lang=de
Du Pont. (11 de julio de 2020). Ficha técnica Curzate M-8. Recuperado de: http://www.ghcia.com.co/plm/source/productos/9703_101_155.htm
Pinilla, D. G y otros (11 de julio de 2020). Neurotoxicología de plaguicidas prevalentes en la región Andina Colombiana, Medicas UIS Revista de los Estudiantes de medicina de la Universidad Industrial de Santander Agostode 2014. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v27n3/v27n3a07.pdf
Datos de contacto del autor:
hlpropuesta@gmail.com
+57 3212296817
Comentarios